Trekking: Annapurnas - Thorung La Pass (5.416 m)
Días propuestos: 14.
Cuándo ir: Marzo a Mayo, y de Octubre a Diciembre
Dificultad: Trek Intenso, aunque cómodo en la mayoría de las jornadas, tiene su punto culminante en la ascensión al Thorung La Pass (5.416 m).
Jornada media de trek: 6 horas.
Los aspectos más destacados del trekking del Circuito de Annapurna son:
El trekking ofrece vistas panorámicas de algunas de las montañas más altas del mundo, incluyendo Annapurna I (8,091 metros), Dhaulagiri (8,167 metros), Manaslu (8,163 metros), Machapuchare (6,993 metros) y otros picos nevados de la región del Himalaya. Estas vistas son espectaculares y cambian a medida que avanzas a lo largo del trekking.
A lo largo del trekking, pasarás por numerosos pueblos y aldeas habitados por diversos grupos étnicos, como los Gurung, Magar, Thakali y otros. Tendrás la oportunidad de experimentar su rica cultura, tradiciones, arquitectura tradicional y estilo de vida único.
Uno de los momentos más desafiantes y emocionantes del trekking es el cruce del Paso Thorong La, que se encuentra a una altitud de 5,416 metros. Ofrece vistas panorámicas incomparables y es una experiencia gratificante para los excursionistas.
Durante el trekking, pasarás por una variedad de paisajes, que van desde exuberantes bosques subtropicales hasta áridos paisajes alpinos. Cruzarás ríos cristalinos, valles glaciares, y caminarás por senderos serpenteantes entre terrazas agrícolas y pueblos remotos.
A lo largo del circuito, encontrarás numerosas casas de té y lodges que ofrecen comodidades básicas para los excursionistas, como alojamiento y comida caliente. La hospitalidad de los lugareños te hará sentir bienvenido y cómodo durante todo el trekking.
Gran parte del área que abarca el trekking del Circuito de Annapurna está protegida como Reserva de la Biosfera de Annapurna. Esto proporciona un hábitat seguro para una amplia variedad de vida silvestre, incluyendo especies raras y en peligro de extinción.
El Circuito de Annapurna ofrece una variedad de rutas y opciones de trekking para adaptarse a diferentes niveles de habilidad y preferencias. Puedes optar por la ruta clásica del circuito completo o variaciones más cortas y específicas, como el Trekking de los Santuarios de Annapurna o el Trekking del Lago Tilicho.
En resumen, el trekking del Circuito de Annapurna ofrece una combinación única de impresionantes paisajes de montaña, rica cultura local, desafíos emocionantes y una experiencia de trekking inolvidable en el corazón del Himalaya nepalí.
Un trek clásico y espectacular, uno de los grandes trekkings del planeta, donde rodear la intimidante cadena de los Annapurnas, nos permite descubrir la práctica totalidad de paisajes que nos ofrece Nepal, la transición del bosque tropical al bosque alpino y la árida estepa tibetana. Conforme pasan los días iremos apreciando como el paisaje va cambiando, pues la altura va imponiendo su ley. La subida por el valle de Marsyangdi, un río blanco como la leche por los aportes minerales, se culmina en el Thorung La, desde donde iniciamos el descenso por el valle del Kali Gandaki, considerado el cañón más profundo de la Tierra. Es un lugar áspero y ventoso que se conoce como Bajo Mustang y que deja a las puertas del mítico reino prohibido, en Kagbeni.
En el trekking enclaves santos para el hinduismo como el lugar de peregrinación de Muktinath compiten en interés con la visión de las montañas Annapurnas, Gangapurna, Dhaulagiri o Nilgiri. Desde los 1000 m hasta los 8000 m, nos encontramos ante el mayor desnivel de la Tierra dentro de un mismo sistema montañoso, si a ello sumamos la presencia de una gran cantidad de grupos étnicos, no es extraño que la experiencia para los que han realizado esta aventura sea casi insuperable.
Preguntas frecuentes sobre el trekking del Circuito de Annapurna:
El tiempo necesario para completar el trekking del Circuito de Annapurna varía, pero generalmente toma alrededor de 15 a 20 días para hacer la ruta completa. Sin embargo, se pueden encontrar opciones más cortas adaptadas a diferentes necesidades y preferencias.
La mejor época para hacer el trekking del Circuito de Annapurna es durante la primavera (marzo a mayo) y el otoño (septiembre a noviembre), cuando el clima es generalmente más estable y las vistas de las montañas son claras y espectaculares.
Aunque el trekking del Circuito de Annapurna no es técnicamente difícil, requiere un buen nivel de condición física y resistencia debido a la altitud y la duración del trekking. Es recomendable realizar entrenamiento previo y aclimatación adecuada durante el trekking.
No es obligatorio, pero muchos excursionistas optan por contratar un guía o porteador para el trekking del Circuito de Annapurna, especialmente si son nuevos en el trekking en alta montaña o desean recibir asistencia adicional. Los guías y portadores pueden proporcionar orientación, llevar el equipo y ayudar con la logística.
A lo largo del trekking, encontrarás una variedad de opciones de alojamiento, desde casas de té y lodges básicos hasta opciones más cómodas y lujosas en ciertas áreas. El alojamiento suele incluir habitaciones compartidas con camas, mantas y comidas calientes disponibles.
Los baños y duchas a lo largo del trekking del Circuito de Annapurna pueden variar. En la mayoría de los alojamientos, se proporcionan baños compartidos y duchas de agua caliente, aunque es posible que encuentres instalaciones más básicas en algunas áreas remotas.
Algunos elementos esenciales para empacar incluyen ropa adecuada para clima frío y cálido, botas de trekking resistentes, saco de dormir, artículos de aseo personales, protector solar, botella de agua reutilizable, medicamentos y equipo de primeros auxilios, linterna y otros artículos personales.
Estas son solo algunas de las preguntas frecuentes que pueden surgir al planificar el trekking del Circuito de Annapurna. Es importante investigar y prepararse adecuadamente para asegurarse de tener una experiencia de trekking segura y satisfactoria.
El precio del trekking del Circuito de Annapurna puede variar según varios factores, como la duración del trekking, el nivel de servicio deseado, si se contrata un guía o porteador, la temporada en la que se realiza el trekking y otros factores. Aquí tienes un desglose de los posibles gastos:
Se requieren permisos para realizar el trekking del Circuito de Annapurna, incluyendo el Permiso del Área de Conservación de Annapurna (ACAP) y el Permiso de Entrada al Área de Conservación de Annapurna (ACAP), así como un permiso TIMS (Sistema de Gestión de Información para Excursionistas). El costo total de estos permisos puede variar, pero generalmente oscila entre $40 USD en total.
Si decides contratar un guía o porteador, deberás presupuestar sus honorarios. Los honorarios pueden variar dependiendo de la experiencia y las habilidades del guía, así como de la duración del trekking. Los honorarios del guía pueden oscilar entre $30 USD por día, mientras que los portadores suelen cobrar entre $25 USD por día.
A lo largo del trekking, encontrarás una variedad de opciones de alojamiento, desde casas de té básicas hasta lodges más cómodos. Los precios varían en función de la comodidad y las instalaciones ofrecidas, pero puedes esperar pagar entre $10 y $20 USD por noche por alojamiento en una casa de té básica.
Las comidas en las casas de té y lodges a lo largo del trekking del Circuito de Annapurna suelen tener precios razonables. Dependiendo de tus elecciones, puedes presupuestar entre $10 y $15 USD por comida.
El costo del transporte desde y hacia el punto de inicio y finalización del trekking puede variar según el medio de transporte que elijas y la distancia. Los precios varían según si optas por el transporte público, un vehículo privado o un vuelo.
En total, el costo estimado del trekking del Circuito de Annapurna puede oscilar entre $850 y $1395 USD por persona, dependiendo de los factores mencionados anteriormente y de las preferencias individuales. Es importante investigar y planificar tus gastos con anticipación para garantizar una experiencia de trekking satisfactoria y sin contratiempos.
Día 1: Kathmandú Llegada a Katmandú y traslado al hotel. Podremos aprovechar la tarde para callejear por el barrio de Thamel, donde encontraremos todo tipo de restaurantes y tiendas, es un mundo aparte dentro de la ciudad, donde podrás comprar lo que necesites para el trek.
Día 2: Kathmandu– Jagat (1350 m) Viaje en 4x4 de Katmandú a Jagat (Manang): Una Odisea de los Valles al Corazón de los Himalayas
El trayecto desde Katmandú hasta Jagat, en el distrito de Manang, es una emocionante travesía en 4x4 que abarca unos 210 kilómetros y puede durar entre 9 y 11 horas, dependiendo de las condiciones del camino y el clima. Este recorrido, que sigue parte de la ruta hacia el famoso Circuito de Annapurna, combina carreteras pavimentadas, desafiantes senderos de tierra y vistas impresionantes de valles, montañas y ríos que serpentean como hilos de plata.
El viaje comienza en Katmandú, a 1,400 metros sobre el nivel del mar, con una salida temprano en la mañana. La carretera Prithvi, bien pavimentada, conduce hacia el oeste, siguiendo el río Trishuli, cuyas aguas turbulentas marcan el pulso del paisaje. Durante las primeras 4-5 horas, se atraviesan ciudades como Malekhu y Mugling, donde las colinas cubiertas de terrazas agrícolas y pequeños asentamientos ofrecen vistas de la vida rural nepalí.
Llegarás a Besisahar, a unos 760 metros, donde la carretera pavimentada da paso a caminos de tierra. Aquí es donde comienza la verdadera aventura en 4x4, y la emoción de las montañas comienza a palpitar más intensamente.
El tramo de 35 kilómetros desde Besisahar a Jagat es una experiencia única, ideal para un vehículo todoterreno. Los caminos de grava y tierra se aferran a las laderas de las montañas, a menudo flanqueados por el río Marsyangdi, cuyas aguas cristalinas ofrecen un espectáculo hipnótico. Este tramo del recorrido puede ser desafiante, especialmente en la temporada de lluvias, cuando los caminos pueden estar resbaladizos.
En el camino, pasarás por pueblos como Bhulbhule y Syange, donde las cascadas caen desde alturas vertiginosas, llenando el aire con un suave rugido. La naturaleza virgen y los puentes colgantes añaden una dosis de adrenalina, mientras que las vistas de las montañas Annapurna y Manaslu emergen como guardianes silenciosos del sendero.
Finalmente, el viaje culmina en Jagat, un pintoresco pueblo a 1,300 metros, donde las casas de piedra y las calles adoquinadas ofrecen una cálida bienvenida. Es el punto de partida para explorar la región de Manang y un refugio ideal para los viajeros que buscan aclimatarse antes de continuar hacia las alturas del Circuito de Annapurna.
Día 3: Jagat – Danaqyu (2315 m)Desde Jagat, el camino desciende casi hasta el río y luego sube por un sendero extremadamente inclinado. El valle se transforma en un desfiladero con paredes cada vez más descomunales. Disfrutamos de la subida a través de un bosque selvático hasta Chamje (1450 m) donde hay una espléndida cascada en la orilla opuesta. La ruta deja el río y empieza a empinarse en zigzag hasta llegar a una montaña sobre el río Tal, atrapado entre escarpados muros de piedra. Pero el camino se vuelve llano, baja hasta el río y llega al poblado de Tal. El valle se estrecha, pasamos por Dharapani (1900 m), el camino es precioso, se divisa el pico de Danaqyu nevado. Aquí el Marsyangdi tuerce a la izquierda, y cuando nos encontremos con el Annapurna II, estaremos en la entrada del pueblo bhote de Bagarchhap (2150 m) con sus múltiples banderas de oración ondeando con la brisa, claros signos de cultura tibetana, los corten jalonan los caminos. El camino sigue cuesta arriba hasta Danaqyu. Alojamiento. Trek: 8 hs.
Día 4: Danaqyu – Chame (2685 m) Iniciamos la trek cruzando un riachelo, donde el valle del Marsyangdi se convierte en una garganta surcada por empinados escalones de piedra. Si miramos atrás veremos las magníficas vistas del Manaslu y del Pungí. Seguiremos por una trabajosa pendiente atravesando un pintoresco bosque de rododendros. Al cruzar un riachuelo llegaremos a la solitaria casa de Tanzo Pedí. Aquí atravesaremos un bosque de pinos y llegamos al puesto de control de Koto, entrada al “Parque Nacional Annapurna”, dominado por la poderosa masa del Annapurna II y del Peak 29, que parecen coronar la aldea. El sendero cruza el pueblo y sigue la cuesta atravesando otros bosques de pinos hasta Chame, antes aparece el Lamjung Himal (7000 m) y el Manaslu (8156 m). Visitaremos un precioso templo budista. Alojamiento. Trek: 5 hs.
Día 5: Chame – Pisang (3250 m) Saldremos temprano disfrutando de las maravillosas vistas de las crestas nevadas del Lamjung Himal (6893 m). el camino penetra en unos bosques de pinos y, más adelante, continúa por una tortuosa pendiente de roca. El valle se inclina y el sendero va saltando de un lado al otro del río. Al final del bosque, el valle se abre a un terreno más llano. El Annapurna II domina el horizonte mientras la senda baja suavemente. La población en esta zona del Himalaya está compuesta por tibetanos, nos encontramos con chortens, ruedas de oración, banderas budistas y cerca de los monasterios escuchamos el “Om Mani Padme Hum”. Llegamos al lodge de Pisang. Después de comer subimos muy despacio por el camino que nos lleva a Pisang Alto con el fin de subir 150 m. más y seguir aclimatando, visitamos el templo budista, el pueblo está esculpido en la ladera de la montaña, banderas budistas, gente recolectando la cosecha, el paisaje está lleno de misticismo, desde lo alto se divisa el Annapurna II, a la izquierda la cordillera del Himalaya, la niebla genera una atmósfera espectacular, estamos a 3400 m. Descendemos al lodge. Alojamiento. Trek: 6 hs.
Día 6: Pisang – Manang (3540 m) Por la mañana tendremos unas excelentes vistas del valle de Manang con el Tilicho Peak (7132 m) al frente, el Annapurna II, III y IV, y el Gangapurna, ¡impresionante!. Se camina por un amplio valle de abetos hasta llegar al pueblo de Humde (3280 m). Hoy andamos en llano pero despacio y bebiendo mucho líquido, el paisaje es lunar. Visita del pueblo de Bhraka y su majestuoso monasterio, con una atmósfera indescriptible. Por el camino se encuentran muchas piedras mani, pronto llegamos a Manang situado a 3250 m., bajo una panorámica espectacular. Alojamiento. Trek: 5 hs.
Día 7: Manang – Yak Kharka (4040 m) Al levantarnos disfrutaremos de una preciosa panorámica de los Annapurnas y el Gangapurna con su glaciar. Llegamos al enclave de Gunsang (3950 m), parada de aclimatación. Continuamos el camino cruzándonos con pastores tibetanos, la vegetación es cada vez más escasa, los yaks pastan a nuestro lado, este tramo del camino es suave con excelentes vistas del valle del Jarsang. Un poco más allá se cruza el salvaje barranco de Ghyanchang mediante un puente colgante, bajo la masa montañosa de seis mil metros de los picos de Chulé, finalmente llegamos al lodge de Yak Kharta. Por la tarde seguimos aclimatando, realizaremos un ascenso de 200 m. hasta Chuli Leudar, descendemos hasta el lodge. Esta jornada de trekking será magnífica, por el camino, las vistas y las gentes. Alojamiento. Trek: 6 hs.
Día 8: Yak Kharta – Thorung Phedí (4550 m) Iniciamos la jornada lentamente atravesando unos preciosos pastos de yak hasta llegar al largo puente colgante que da acceso al enclave de Leudar (4250 m), más allá se pierde un poco el desnivel para cruzar por una pasarela el río Jarsang (4300 m), y de inmediato nos adentramos en el abrupto tramo final del valle, veremos yaks, cabras montesas y caballos salvajes (mustang). Tras recuperar el desnivel con una fuerte subida en zigzag, atravesamos una descomunal ladera, aligeramos el paso por posibles desprendimientos. Ascenderemos por un sendero rocoso hasta llegar al altiplano y al pueblo de Thorung Pedí, situado a 4550 m. Después de comer en el lodge los platos propios de la comida básica tibetana, ascenderemos para ayudar la aclimatación unos 150 m dirección “High Camp”, muy despacio, parando y disfrutando de las espectaculares vistas, abajo el río, al fondo el Gangapurna. Alojamiento. Trek: 6 hs.
Día 9: Thorung Phedí – Thorung La Pass (5516 m) – Muktinath (3780 m) Nos levantaremos de madrugada y nos preparamos para el frío y el viento, ya que nos enfrentamos ala parte más dura del trekking, el paso de Thorung. Este collado ha sido utilizado desde cientos de años para comunicar el valle de Margsyandi con el Kali Gandaki. Salimos dirección a “High Camp” por una senda en subida pronunciada, dirigiéndonos en zigzag por un camino que probablemente esté nevado (la sensación de caminar sobre nieve es incomparable), hasta llegar a un glaciar helado que se encuentra más arriba. El trayecto sigue por la izquierda entre montes por encima de los 5000 m, y el Annapurna II pronto queda fuera de nuestra vista. Tras un duro ascenso de una media hora, llegaremos a la cresta del Thorung a 5416 m., marcada por las banderas budista ondeando al viento, el escenario es impresionante y la sensación de haber conseguido algo importante nos marcará el resto del trekking, estamos en el paso e montaña más alto del mundo, el paisaje que ofrece el Himalaya es grandioso: la cumbre del Thorong Peak y al fondo el Dhaulagiri (8150 m). Tras un largísimo descenso por la vertiente opuesta a través de una serie de laderas pedregosas, el descanso llega en el enclave de Chabarbu (4200 m). en el último tramo de descenso destaca el paso a través de un bello puente colgante que salva el inicio del gran cañón del Jhong. La llegada por su parte alta al pueblo de Muktinath, rodea un histórico conjunto fortificado con un templo dedicado al dios Vshnu, motivo de la presencia de sadhus, un toque de exotismo dentro de una población predominantemente tibetana y budista. Cada año, miles de devotos de Nepal, India y Tibet, vienen a visitar este lugar. Alojamiento. Trek: 10 hs.
Dia 10: Muktinath –pokhara- Desde las alturas místicas de Muktinath, donde las plegarias parecen entretejerse con el susurro de los vientos himalayos, desciende una travesía que encarna la esencia misma del Nepal espiritual y natural. Este recorrido no es solo un viaje, sino un pasaje entre mundos, desde la serenidad sagrada hasta el vibrante palpitar del valle de Pokhara.
En Muktinath, los 3,710 metros de altura ofrecen una perspectiva etérea, como si el alma misma flotara por encima de las preocupaciones terrenales. Los 108 caños de agua helada y la llama eterna dentro del templo evocan un sentido de lo eterno, un recordatorio de la conexión indisoluble entre los elementos y lo divino. Al partir, uno siente que lleva consigo no solo el polvo de los senderos, sino también una chispa de aquella santidad.
El camino serpentea entre paisajes que cambian como las páginas de un libro escrito por la misma Madre Naturaleza. Desde las áridas extensiones del Mustang, donde las montañas desnudas y rocosas se yerguen como guardianes del pasado, hasta los exuberantes valles que anuncian la cercanía de Pokhara, cada kilómetro guarda una narrativa propia.
Mientras se desciende, los pueblos nepalíes salpican el paisaje como perlas en un collar. Jharkot y Kagbeni, con sus monasterios budistas y casas tradicionales, invitan a pausas contemplativas. Allí, el té tibetano se sirve caliente, y las historias de los lugareños se mezclan con el aroma de las especias.
Pokhara, finalmente, se revela como un oasis para el viajero. El lago Phewa refleja montañas y cielos en un abrazo líquido, mientras que las luces de la ciudad bailan como luciérnagas al anochecer. La transición de los Himalayas al vibrante valle no es solo un cambio de paisaje, sino un renacer del espíritu, una invitación a mirar el mundo con nuevos ojos, cargados de asombro y gratitud.
Este viaje de Muktinath a Pokhara no es meramente físico; es una exploración del alma misma, un recordatorio de que el camino, más que el destino, es donde residen las verdades más profundas.
Día 11: Viaje de Pokhara a Katmandú: De la Serenidad del Lago al Corazón del Valle
El trayecto de Pokhara a Katmandú, una distancia de 200 kilómetros, conecta dos de las ciudades más emblemáticas de Nepal. Ya sea en coche, autobús turístico, o incluso en avión, esta ruta está cargada de paisajes montañosos, ríos turbulentos y encantadores pueblos que cuentan historias de la vida rural nepalí. Dependiendo del medio de transporte, el viaje puede tomar entre 7 y 9 horas por carretera, o apenas 25 minutos en avión.
Viaje por Carretera (6-8 Horas)
Si decides recorrer la distancia por carretera, el viaje transcurre por la carretera Prithvi, un camino serpenteante que sigue el curso del río Trishuli. La travesía comienza en Pokhara, una ciudad tranquila a orillas del lago Phewa, ubicada a 822 metros sobre el nivel del mar.
Tramos del Recorrido Pokhara a Mugling (110 km, 4 horas)
Los primeros kilómetros ofrecen vistas de colinas verdes salpicadas de terrazas agrícolas y pequeños pueblos donde el tiempo parece haberse detenido. En esta parte del trayecto, el río Seti fluye tranquilamente, marcando el ritmo del viaje. Mugling, un punto intermedio, es un lugar popular para descansar y disfrutar de un té o comida local.
Mugling a Katmandú (90 km, 2-4 horas)
Desde Mugling, la carretera sigue el curso del río Trishuli, adentrándose en las colinas que rodean el valle de Katmandú. A medida que te acercas a la capital, el paisaje se vuelve más urbano, pero las vistas de las montañas lejanas permanecen como un telón de fondo majestuoso.
Consejos para el Viaje por Carretera
Autobús Turístico: Los autobuses turísticos ofrecen comodidad y seguridad, con paradas planificadas en lugares pintorescos.
Vehículo Privado: Ideal si deseas flexibilidad para detenerte y explorar el camino a tu propio ritmo.
Condiciones del Camino: La carretera está generalmente en buen estado, pero puede haber tráfico intenso cerca de Katmandú.
Viaje en Avión (25 Minutos)
Para quienes prefieren ahorrar tiempo, los vuelos entre Pokhara y Katmandú son una opción conveniente. Las aerolíneas locales como Buddha Air o Yeti Airlines operan vuelos regulares, ofreciendo vistas panorámicas de los Himalayas durante el trayecto.
Detalles del Vuelo
Duración: Aproximadamente 25 minutos.
Experiencia: Las vistas aéreas del Annapurna, Manaslu y otros picos hacen que este corto vuelo sea inolvidable.
Recomendación: Reserva con antelación, especialmente durante la temporada alta (marzo-mayo y octubre-noviembre).
Aspectos Destacados del Viaje
Paisajes Naturales: Ya sea por tierra o aire, el viaje ofrece vistas incomparables de colinas, ríos y montañas.
Cultura Local: En ruta, puedes experimentar la vida rural de Nepal y disfrutar de la hospitalidad en pequeños pueblos.
Conexión de Dos Mundos: Desde la serenidad de Pokhara hasta el vibrante bullicio de Katmandú, este viaje une dos facetas contrastantes de Nepal.
El viaje de Pokhara a Katmandú es más que un traslado; es una experiencia en sí misma, donde cada kilómetro cuenta una historia y cada curva ofrece un nuevo horizonte.
Dia 12: Traslado al aeropuerto para tomar el vuelo
Devi Prasad Baral
G.P.O. Box N:19565
Thamel, Kathmandu, Nepal
info@tourennepal.es
+977-9851082358
http://www.tourennepal.es